Mostrando entradas con la etiqueta Beneyto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Beneyto. Mostrar todas las entradas

El retorn de Beneyto, article publicat a El punt Avui

El dimecres 7 de juny de 2017 es van presentar en el Palau de la Virreina de Barcelona tres llibres publicats per Ònix editor. El protagonista: Antonio Beneyto. L'acte va comptar amb destacats especialistes en la trajectòria del creador filopostista d'orígens manxecs, establert des de 1967 al barri Gòtic de Barcelona. Neus Aguado, Carlota Caulfield, Jaime D. Parra, Manel Guerrero, Valentín Roma, Dolors Senserrich i l'editor Òscar Esquerda, van comentar l'obra beneytiana des de diverses perspectives. Aquest ha estat l'any del retorn a les llibreries de Beneyto, que també va reeditar al febrer Tiempo de Quimera, “poema eròtic cinematogràfic”, amb pròleg de Jaime D. Parra, en la col·lecció In-Verso de poesia.



Dos Letras conté la correspondència que la poeta argentina Alejandra Pizarnik va intercanviar amb Beneyto entre 1969 i 1972, precedida per una introducció de Carlota Caulfield. Aquesta edició reprodueix dibuixos originals i material fotogràfic de la poeta; i un preciós epíleg amb les contraportades dels llibres de i sobre Pizarnik amb dibuixos de Beneyto (la seva fantàstica biblioteca il·lustrada per ell mateix ha estat objecte d’unes quantes exposicions a Catalunya en els darrers anys). Un intercanvi epistolar que suposa un valuós testimoni per aprofundir en la vida i la personalitat de l'escriptora obsessionada amb el llenguatge i el silenci, morta d'una sobredosi de secodal el 29 de setembre de 1972. 

El retorno de Antonio Beneyto es tracta de la primera antologia literària de l’autor. Una selecció a cura de Jaime D. Parra, personal però representativa, de la varietat i riquesa de la seva obra poètica i narrativa: des dels primers textos en una línia realista i referencial –on apunta la força del simbolisme- d’ Una Gaviota en La Mancha (1966) fins als poemes en prosa de llibres que ja participen de trets de l'estètica filopostista i surrealista, d’acord amb l'estil dels seus dibuixos, pintures i escultures, pels quals ha aconseguit fama a tot el món: Los chicos salvajes (1971), Textos para leer dentro de un espejo morado (1974), Las Cartas apócrifas (1987), Códols en Nueva York (2004), Un bárbaro en Barcelona (2009), entre d’altres. Un tercer gènere, els assajos, epistolaris i diaris, tanquen l'antologia, amb alguna sorpresa poètica final; i com a colofó, una completa bibliografia. 



Diario del artista suicida, finalment, és el testimoni més íntim que disposem fins al moment de Beneyto i s’estén des de l'11 de gener de 1988 fins al 17 de novembre de 1989. En aquestes singulars memòries, no exemptes de certes llicències de la ficció, descriu les seves activitats quotidianes, tant les pròpiament creatives, com les relacionades amb amistats i amors; viatges i rutines; contradiccions internes i estats d'ànim, inclosos dolorosos episodis de solitud. L'epíleg de Juan Manuel Bonet, ofert en castellà, català, francés, anglès i polonès, descobreix el valuós regal que es troba al final d'aquest llibre: un CD amb els titulats Dibuixos amb aftes, que Beneyto va realitzar durant el seu tractament i convalescència d'un càncer de coll en 2011. 

Perquè el títol de Diario del artista suicida no ha d'induir-nos a error. Si bé les al·lusions al suïcidi són recurrents en aquesta obra, també constitueixen un recurs literari mistificador. Beneyto no té intenció de rendir-se, encara que li agradi jugar amb el concepte; o precisament per ésser capaç de fer-ho. Inesgotable i irrepetible creador, li queda encara molt per dir. Llarga vida a Beneyto!

Silvia Rins

Aquest article va ser publicat en el Suplement cultural del Diari El punt Avui el 15 d'octubre de 2017. Es pot consultar el document online en aquest link.

Beneyto desdoblándose: un poema cinematográfico


El objetivo se aproxima a Beneyto, el hombre enmascarado, el artista sin máscaras. No es la primera vez, de hecho, que posa para las cámaras. Hace casi treinta años, en un programa de televisión de Robert Saladrigas, aparecía con una chistera, se la sacaba de la cabeza con elegancia y se sentaba encima. ¿Acto de humor absurdo o rebeldía simbólica?  


En su primera aparición en el cine, Beneyto pasea con un abrigo azul eléctrico, el rostro pintado de blanco, los labios rojos, por las calles del Gótico.  Barcelona es su ciudad de adopción: la calle Rull, donde se ubica su estudio actualmente o la calle Còdols donde estuvo tiempo atrás, la Plaza de la Mercè, la playa de la Barceloneta, el bosque de Collserola, el jardín de la casa de Jacinto Verdaguer, conforman el decorado exterior por el que deambula el personaje. Como el poeta bohemio de El lado oscuro del corazón, de Eliseo Subiela, busca a una mujer que sepa volar –la musa inspiradora- encarnada por la bella Airún. Un hombre. Una mujer. Una habitación. El póster colgado en el Café de la Ópera representa más que un guiño a su novela Tiempo de Quimera.

No obstante, Beneyto desdoblándose es, además de una ficción alegórica y metarreferencial, un documental, y la oportunidad de descubrir a uno de los últimos exponentes del Postismo, movimiento que surgió en 1945, ligado al Dadaísmo, al Cubismo y al Surrealismo y cuyo precursor fue Carlos Edmundo d’Ory. El también llamado “ismo de todos los ismos” se definía como una síntesis de las vanguardias, reivindicando el poder de la imaginación, lo inconsciente, lo lúdico, lo sensorial y la voluntad de destruir prejuicios. En este sentido, las entrevistas a eruditos, artistas, escritores cercanos al protagonista muestran una doble vertiente: se integran en el hilo narrativo de la historia –Pere Gimferrer y Beneyto discuten en la mesa de El Paraguas sobre la fecha exacta de estreno en Barcelona de Ditirambo, de Gonzalo Suárez, evento donde se  conocieron en 1967, junto a otros compañeros de generación como Joan Brossa, Fernández Molina o Ángel Carmona, y que se resuelve con una llamada de teléfono y mucho sentido del humor-; o bien se ruedan como formulaciones objetivas en plano medio. José Corredor Matheos convierte a Beneyto en la prueba fehaciente de que el Surrealismo, aparte de un movimiento concreto, es una constante estética. Para Gimferrer se trata de un postvanguardista, en la línea de Brossa, Pons, Miró, Tapias, erigido en clásico con el paso del tiempo, puesto que su obra ya no recibe tratamiento de excéntrica o marginal. A Gloria Bosch, directora de la Fundación Vilacasas, le admira la capacidad expresiva de su mundo interior, un automatismo psíquico impermeable a influencias de la sociedad actual. Por su parte, Jaime D. Parra destaca el carácter hermafrodita de sus creaciones, la flor azul y el huevo, los monstruos de la noche.


Decía Buñuel que el misterio, elemento esencial de toda obra de arte, no se ha desarrollado en el cine. Éste ha cogido prestada su estructura tradicional de la literatura narrativa, y el punto de vista del neorrealismo, pero siempre ha habido quienes lo han acercado a la poesía: Vertov, Buñuel, Cocteau, Godard. Quizá por su brevedad y su capacidad de síntesis, el cortometraje, igual que el relato breve, ha tendido hacia lo lírico. Sin embargo, ¿cómo revelar la esencia de un artista si no es rompiendo con los moldes lógicos, dramáticos y genéricos de una narración tradicional?


Desde esta perspectiva, Beneyto desdoblándose, que puede catalogarse como un corto largo, es también una apuesta de su directora, Adriana Hoyos, de investigación del lenguaje visual, con vocación de documentalista esteta y experimental: un poema cinematográfico. En el cine, las imágenes son las rimas del poeta en verso, las reiteraciones del poeta en prosa. La organización de estas imágenes las dota de ritmo, poniendo en marcha su mecanismo de sugestión. El montaje lima las barreras entre el exterior –la recepción crítica de la obra- y el interior del artista –su universo creativo-, no menos real. La alternancia entre dos dimensiones, con sus vasos comunicantes, no agota la sensación de autenticidad, de cierta improvisación y frescura. Los planos se metamorfosean en palabras oportunamente ensambladas: la técnica del stop motion es una elipsis, una anáfora, una personificación cuando unos dedos invisibles teclean la máquina de escribir de Beneyto –la Remington que compró de segunda mano en un mercadillo polaco y que por azar tengo exactamente igual en mi casa, herencia de mi padre-. Estructura dispersiva, de tonos heterogéneos y materiales híbridos, tal cual es la poesía moderna, el arte moderno, la obra de Beneyto.